Gran Museo Egipcio abrirá sus puertas en julio de 2025

Pag.15

20 años de obras pero ya tiene fecha de apertura: El Gran Museo Egipcio

El Gran Museo Egipcio inaugurará oficialmente el 3 de julio de 2025, tras más de dos décadas de obras y aperturas parciales. 

Su construcción ha supuesto una inversión superior a los 1.000 millones de dólares.

Tras más de dos décadas de planificación, desarrollo y construcción, el esperado Gran Museo Egipcio (GEM) por fin cuenta con una fecha para su apertura total: el 3 de julio de 2025. Aunque aún no ha sido confirmada de forma oficial, diversas fuentes cercanas al Ministerio de Turismo y Antigüedades y al propio equipo del museo han señalado esta fecha como la más probable, según recoge National Geographic.

Ubicado en las inmediaciones de la meseta de Giza, a pocos kilómetros de las icónicas pirámides, el Gran Museo Egipcio se perfila como el mayor espacio cultural del mundo dedicado a una sola civilización. Su construcción ha supuesto una inversión superior a los 1.000 millones de dólares y ha estado marcada por desafíos técnicos, logísticos y arqueológicos. Sin embargo, la dimensión y ambición del proyecto han mantenido el interés internacional desde el inicio.

El GEM no es un museo más. Su estructura monumental, que abarca más de 480.000 metros cuadrados, ha sido concebida como un puente entre el pasado y el presente de Egipto. El edificio no solo destaca por su tamaño, sino por su diseño simbólico, con una fachada orientada hacia las pirámides y elementos arquitectónicos que hacen referencia a la astronomía y a las prácticas religiosas del Antiguo Egipto.

Aunque la inauguración oficial todavía no ha tenido lugar, el museo abrió parcialmente en marzo de 2023, permitiendo al público acceder a algunas zonas exteriores y espacios emblemáticos, como el gran vestíbulo que alberga la colosal estatua de Ramsés II. Esta apertura limitada también incluyó áreas comerciales, restaurantes y una gran escalinata ceremonial que conecta con las futuras salas de exposición.

El avance más significativo llegó en octubre de 2024, cuando se habilitaron 12 salas temáticas con piezas representativas de todas las etapas de la civilización faraónica. Organizadas en dos grandes ejes —uno cronológico y otro temático—, estas salas ofrecen un recorrido integral por el legado histórico de Egipto, desde sus primeros asentamientos hasta el periodo grecorromano.

Uno de los principales atractivos que aún permanecen inéditos es la esperada exhibición completa del ajuar funerario de Tutankhamon. Se trata de más de 5.000 piezas, muchas de las cuales nunca han sido mostradas al público y han permanecido durante décadas almacenadas en el antiguo Museo Egipcio de la plaza Tahrir. Este conjunto será exhibido en su totalidad por primera vez en el GEM, ofreciendo una visión sin precedentes de la vida y muerte del joven faraón.

Además, el traslado y futura exposición de la Barca Solar de Queops representa otro de los momentos clave del museo. Descubierta en 1954 junto a la Gran Pirámide, esta estructura milenaria fue trasladada al GEM en 2021 en una operación que combinó tecnología punta y ceremonias tradicionales. Este proceso servirá de antesala para otro evento muy esperado: el posible traslado de la máscara funeraria de Tutankhamon, que sigue expuesta en el Museo Egipcio de El Cairo.

Aunque los detalles logísticos de esta futura mudanza no se han revelado, se especula con que podría replicarse un evento similar al “Desfile Dorado de los Faraones” celebrado en 2021, cuando las momias reales fueron trasladadas con gran pompa al Museo Nacional de la Civilización Egipcia. Si se confirma, marcaría un cierre simbólico a más de 20 años de trabajo ininterrumpido.

El año 2025 no ha sido elegido al azar. Egipto busca conectar este momento con otros hitos recientes en la historia de la egiptología: el centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankhamon en 1922 y el bicentenario del desciframiento de los jeroglíficos en 1822. Con su apertura, el GEM no solo promete redefinir la experiencia museística global, sino también consolidar a Egipto como el epicentro mundial del estudio de las civilizaciones antiguas.

Fuente: www.hoyaragon.es

Seguí descubriendo…

  • 12.

    Soda, sifón y sodero: patrimonio efervescente del alma argentina

  • 18.

    80 años del bombardeo de Hiroshima: aún se puede ver la sombra de una víctima de la bomba atómica

  • 21.

    Un supervolcán oculto en Plutón: nueva investigación revela la naturaleza de Kiladze

  • 24.

    Qué se sabe de “Olo”, el misterioso color que solo cinco personas en el mundo lograron ver

  • 22.

    Descubren el “gen de la geometría animal”, oculto en el ADN y clave en los patrones que vemos en la naturaleza

  • 17.

    El regreso del dodo: la ciencia planea revivir al ave extinta en 5 años

Tapa / Edición VII

Contenidos Especiales