La mansión más tenebrosa de Buenos Aires: posee más de 130 años y es un símbolo de la ciudad
La Mansión Maguire, construida en 1890 en Recoleta, es famosa por su arquitectura y las leyendas de fenómenos paranormales que la rodean.

Este edificio representó un emblema de la Belle Époque en Buenos Aires y hoy en día se encuentra casi desocupado.
En el corazón de Recoleta, en la misma manzana que el Palacio Duhau, se erige una de las edificaciones más embrujadas de Buenos Aires. Esta mansión fue uno de los edificios más emblemáticos de la Capital cuando se construyó hace 130 años, pero hoy se encuentra casi en el abandono.
En 1890, el empresario ferroviario Alejandro Hume mandó a edificar esta construcción que se sitúa sobre la Avenida Alvear y Rodríguez Peña. Aunque en la actualidad aún tiene habitantes, su realidad dista mucho de su propósito original, a pesar de que no ha sido remodelada.
¿Cuál es la característica de la mansión embrujada en Buenos Aires?
En esta emblemática esquina, la residencia Hume se alzó como un símbolo de la Belle Époque Porteña a finales del siglo XIX. Luego, en la década de 1920, pasó a ser propiedad de los hermanos Duhau (creadores del famoso palacio vecino) y hoy se conoce como Residencia Maguire.
El diseño fue obra del arquitecto inglés Carlos Ryder, autor de otras construcciones en Buenos Aires, como la Iglesia Metodista, que aún se erige sobre la Avenida Corrientes. Aunque el edificio es patrimonio cultural, no permite visitas del público.
Su estructura consta de dos niveles principales, un piso principal y una planta alta destinada a los dormitorios. También incluye un semi-sótano y habitaciones de servicio. Uno de sus aspectos destacados es su pileta, una innovación para la época de su construcción.
Los vecinos suelen describir esta mansión como una de las más «embrujadas» o «tenebrosas» de la Ciudad. Su abandono exterior irradia un aura de misterio inigualable.

¿Cuál es la historia de la propiedad de María Susana Maguire Duhau?
La propiedad hoy pertenece a María Susana Maguire Duhau de Biocca, pero sus más de 130 años de historia incluyen distintos eventos memorables:
En 1893, fue sede de una de las primeras muestras de arte en Buenos Aires.
En 1913, el famoso paisajista Carlos Thays diseñó los jardines privados de la residencia, que aún se mantienen en buenas condiciones.
La declararon Monumento Histórico Nacional en 2002.
Sus materiales datan de 1890 y fueron importados de Escocia. Un detalle particular es que ni la fachada ni la estructura principal sufrieron modificaciones. Además, a pesar de ser una pieza histórica declarada y reconocida, la Comisión Nacional de Monumentos no tuvo acceso.

La Mansión en construcción
¿Qué pasó con la casa enrejada y su polémico muro amarillo?
Uno de los aspectos más controvertidos fue cuando la casa apareció enrejada y el muro perimetral se pintó de látex amarillo, aunque nunca se supo quién tomó esta decisión.
El esposo de la propietaria, Carlos Alfonso Biocca Iavicoli, comentó al diario La Nación que «la casa está en buen estado, es habitable, pero solo usamos la parte trasera para mantener un perfil bajo. Por eso, cuanto más fea y antigua parezca por fuera, mucho mejor».
Fuente: El Cronista
Seguí descubriendo…
Tapa / Edición VII

