Puede ser la clave para comprender el origen de las plantas con flores en Sudamérica

Pag.20

Científicas del Conicet descubren la flor más antigua de Argentina

Un grupo de científicas del Conicet halló en San Luis, Argentina, un microfósil de flor de 113 millones de años, un descubrimiento que ayuda a resolver el misterio del origen de las angiospermas (plantas con flores) y su evolución.

Hallada en el centro del país, esta pequeña flor fosilizada del Cretácico Temprano puede ser la clave para comprender el origen de las plantas con flores en Sudamérica. Con 113 millones de años, no solo llena un vacío en el mapa evolutivo de las angiospermas, sino que replantea lo que se sabía sobre su dispersión en Gondwana.

Una diminuta flor fosilizada generó en los últimos días un gran revuelo en el mundo científico. Este microfósil, cuidadosamente desenterrado, fue identificado como la evidencia más antigua de una flor hallada en territorio argentino. El descubrimiento tuvo lugar en un yacimiento rocoso del noroeste de San Luis, donde un equipo de investigadoras del Conicet encontraron lo que hoy es un tesoro botánico: Stellula meridionalis (que significa ‘pequeña estrella del sur’ en latín). Es la flor fósil más antigua registrada en Argentina. Con 113 millones de años (Aptiano tardío, Cretácico Temprano), este hallazgo no solo llena un vacío en el mapa evolutivo de las angiospermas (plantas con flores), sino que replantea lo que se sabía sobre su dispersión en Gondwana, el supercontinente del que formaba parte Sudamérica.

“Aguja en un pajar paleontológico”
La nueva especie, bautizada como Stellula meridionalis, que en latín significa ‘pequeña estrella del sur’, fue identificada a partir de un conjunto de flores y hojas, y más de veinte especímenes de flores dispersas en distintos estados de maduración.

“Es como encontrar una aguja en un pajar paleontológico”, explicó la Dra. Griselda Puebla, autora principal del estudio publicado en Scientific Reports e investigadora del IANIGLA (Conicet-Uncuyo). “Hasta ahora, solo Brasil tenía registros de flores tan antiguas en la región. En Argentina, solo encontrábamos polen u hojas aisladas, nunca una estructura floral tan bien preservada”.

Pequeña estrella del sur
El fósil fue recuperado en la Formación La Cantera, un antiguo sistema de lagunas efímeras; incluye un tallo de aproximadamente tres centímetros de longitud, con algunas hojas y flores dispuestas de forma opuesta cerca del ápice. Las hojas, diminutas, de tres milímetros de largo y uno y medio de ancho, presentan bordes irregulares con una forma dentada. Las flores, igualmente pequeñas, tienen una base cónica y poseen dos filas de estructuras triangulares con puntas agudas, dispuestas precisamente en forma de estrella, de ahí su evocador nombre.

“Interpretamos las flores como femeninas y unisexuales porque no hemos observado evidencia de estructuras masculinas. Las características arquitectónicas únicas del eje reproductivo de Stellula meridionalis respaldan la clasificación de este fósil como un nuevo taxón (género y especie) de angiosperma”, agregó Puebla.

El fósil consiste en un tallo de 3 cm con hojas y flores opuestas, hojas de 3 mm con bordes dentados, similares a las de algunas eudicotiledóneas modernas, flores estrelladas de menos de 1 cm, probablemente femeninas, y granos de polen asociados que sugieren un ambiente diverso.

El estado de preservación de estos fósiles es notable, considerando la delicadeza de las estructuras florales. Los restos fueron encontrados como impresiones carbonizadas en rocas de grano fino, lo que sugiere un ambiente de lagunas efímeras asociado a un sistema fluvial. “Como las flores son estructuras muy delicadas, es muy difícil encontrarlas bien preservadas en el registro fósil, lo que destaca la importancia de este hallazgo”, indicó la especialista, resaltando la singularidad del descubrimiento.

Las científicas no solo estudiaron la flor y sus hojas, sino que también encontraron granos de polen cerca de la Stellula meridionalis. Estos granos fueron claves para entender a qué tipo de planta pertenecía esta flor antigua.

Este descubrimiento es muy valioso porque el origen de las plantas con flores (angiospermas) es un gran misterio. Si bien algunos estudios sugieren que son mucho más antiguas, encontrar flores fósiles completas como ésta es raro y ayuda a armar el rompecabezas de su evolución.

Fuente: El Norte

Seguí descubriendo…

  • 7.

    Pac-Man cumple 45 años y vuelve con una edición especial de la Atari 2600

  • 12.

    Soda, sifón y sodero: patrimonio efervescente del alma argentina

  • 17.

    El regreso del dodo: la ciencia planea revivir al ave extinta en 5 años

  • 16.

    La sorprendente historia de Samoa Americana, la selección de fútbol que perdió por 31 a 0

  • 24.

    Qué se sabe de “Olo”, el misterioso color que solo cinco personas en el mundo lograron ver

  • 26.

    No tiene pulmones ni branquias: el animal que no necesita oxígeno para vivir

Tapa / Edición VII

Contenidos Especiales