La primera cancha del Club Atlético River Plate
A 120 años del debut de River Plate, una investigación revela la ubicación exacta de su primera cancha en la Dársena Sur.

En este año de 2025, se cumplen 120 años del debut oficial de Club Atlético River Plate en la 3ª Liga de la Argentine Football Association. Más precisamente el 30 de abril de 1905, enfrentaba a la Asociación Atlética de Medicina en la vieja “canchita” de la Dársena Sur. A modo de recordatorio y homenaje, y luego de varios años de investigación, presentamos lo que entendemos fue el lugar exacto en donde se encontraba emplazada, lugar esquivo si los hay y de difícil acceso.
Como una constante a lo largo de su existencia, River Plate tuvo asentados todos sus estadios cerca del Río de la Plata y sobre terrenos en su mayoría ganados justamente a este río ó colindantes con él. Esta aseveración, no incluye a aquellos que por distintas circunstancias tuvo que arrendar para hacer las veces de local, por ejemplo. Ferro Carril Oeste en 1914. Y así desfilan ante nosotros: el de la Dársena Sur lado Este, el de Sarandí, el de La Boca, el de Avenida Alvear y Tagle y el Monumental.
A medida que avanzábamos con la investigación de la historia del club, crecía en nosotros una gran duda: ¿en dónde estaba ubicada exactamente la primera cancha que tuvo la institución?
Aquella de los inicios del club La Rosales; escenario también de los partidos de River Plate desde su nacimiento, y en especial de aquella temporada de 1908 en que logra su primer campeonato y el ascenso a la 1º Liga. El mismo predio en donde estaba ubicada la obligada Secretaría de las primeras reuniones de CD. Así leemos en un recorte de La Prensa del 08-09-1904, que se convoca para ese día a los socios, a una reunión para elegir Comisión Directiva. Esta es la primera noticia sobre una reunión en el campo de juego.
Todos los que hemos leído, en algún momento de nuestras vidas, la historia de nuestro club, observamos la mención del “terreno de la Dársena Sur”, del “field darsenero”. ¿Quién no escuchó de labios de algún abuelo aquello de “la canchita de la Dársena” ó la cancha que estaba “detrás de las carboneras Wilson, Brasil al fondo…”?
Durante nuestra investigación, consultando diarios y revistas de distintas épocas, nos enfrentamos a gran cantidad de distintas referencias para poder acceder a ella.
Veamos algunas:
En el diario “La Argentina” del 13 de diciembre de 1906 leemos: “Los Andes Junior avisa a todos los clubes inscriptos en el trofeo Bahía Blanca sección A división Junior que su field está situado en la dársena Sud cancha del River Plate. Tomar el tranvía de La Capital num. 41 Boca combinación Dársena y bajarse en el dique 1, cruzar el puente y caminar 6 cuadras al sur”. El puente mencionado en el anuncio, refiere al de la calle Brasil.
En el mismo diario pero en abril de 1909 podemos leer: “River Plate vs. Porteño. Se
jugará en la dársena Sur, a las 2.30 de la tarde (al lado del local del club de regatas La Marina). Los que deseen concurrir a este match, deberán tomar el tranvía del puerto, bajándose frente al último galpón de la dársena; deberán cruzar con un bote hasta el local de La Marina”.
El “último galpón” hace referencia al ubicado más al sur -llamado N° 1- de los tres que se encontraban en la costa de la dársena del lado oeste (La Boca). El Nº 3 es el que todavía resiste el paso del tiempo al lado del puente de la calle Brasil hacia el sur. Los otros dos, ya fueron reemplazados. Estas ubicaciones las podemos apreciar en la figura número 3.
La mención del local “de La Marina”, está referido al chalet que poseía el club de Regatas La Marina (CRLM) sobre la costa de la Dársena sur lado Este. Detrás del mismo, se encontraba el predio de River Plate.
El Dr. Leopoldo Bard en un reportaje publicado en el periódico Ecos Diarios de Necochea en junio de 1932, en referencia a la antigua cancha de la dársena, dice: “Nuestra cancha, estaba ubicada en la Dársena Sud, detrás de los depósitos de carbón de Wilson, donde hoy están ubicados una serie de tanques de petróleo; para llegar allí había que salir de la plaza de Mayo, detrás de la casa de gobierno, en unos tranvías de la capital (no eran eléctricos) el cual terminaba su recorrido en el último galpón de zinc de la Aduana en la Dársena Sud, allí en un bote atravesábamos el dique (mediante el pago de cinco centavos).
En “El Gráfico” del 13 de octubre de 1937, en una nota en donde se relata el viaje que la revista coordinó con los fundadores al lugar en donde muchos años atrás jugaban al fútbol, se menciona: “La barra de pibes descubrió, después de mucho andar, en la Dársena Sur, costado Este (Isla Demarchi), detrás de las carboneras Wilson, un abrojal bastante grande y parejo”
Muchos años habían pasado y con el paisaje cambiado se hizo difícil ubicarla, pero Bernardo Messina se encargó rápidamente de hallar el lugar.
“Messina lo encontró sin embargo. Claro, si era allí, detrás de las carboneras. Justamente al fondo de donde está la Colonia de Vacaciones. Lo que pasa es que para hacer la Costanera se ha quitado terreno al río; pero antes estaba más cerca”. La Colonia de Vacaciones mencionada, no es otra que la colonia Edmundo De Amicis, que funcionó en la zona.
Más menciones. En la revista El Gráfico del 1º de junio de 1951 en un artículo sobre el aniversario del club, dice: “En la Isla Demarchi, al costado de la carbonera Wilson, se encontró la cancha. Días heroicos de campitos que constituyeron las escuelas primarias del fútbol criollo y que la edificación va eliminando gradualmente”.
Otra mención es la que nos proporciona don Leopoldo Bard en su “Estampas de una vida” opúsculo de 1960, quien escribe: ………un tranvía de La Capital; un galpón; un bote sobre las aguas; la carbonera de Wilson; un club náutico, “La Marina”…Y más adelante relata: “Hoy se levantan allí, los enormes tanques de petróleo de Y.P.F.”
En muchas otras referencias es común leer: “Brasil al fondo, detrás de las carboneras”.
Que se interpreta como una hipotética continuación de la avenida Brasil del otro lado del agua de la dársena y consecuentemente detrás de las carboneras.
Como se observa en las transcripciones anteriores, se menciona cómo había que hacer para llegar hasta el terreno de juego. Acceder al predio en aquella época tenía su
complicación. Esto se debía a que en la lengua de tierra ubicada entre el Río de la Plata y la Dársena Sur, poco era lo construido y los galpones existentes estaban sobre la costa de la Dársena Sur. Detrás de ellos, la desolación.
Más de un siglo después, dicha zona ampliada con las tierras que se siguieron ganando al río y con construcciones en la mayor parte de su extensión, hizo que nos llevara mucho tiempo de estudio poder ir cercando el predio, para posteriormente definir con exactitud lo que entendemos fue el verdadero lugar en donde estaba situado.
Para hablar de la zona en donde estaba su ubicación, se hace necesario mencionar que dicho lugar era conocido en esa época, como la “Dársena Sur lado Este, Isla Demarchi”, sector que hoy pertenece al barrio de La Boca. Frente a este, estaba el lado Oeste de la Dársena que se ubicaba dentro del barrio de La Boca.

Figura 1: En este plano podemos apreciar lo que era la llamada Dársena Sur lado Oeste, referenciada por “La Boca”, y la Dársena Sur lado Este a la que se conoció como Isla Demarchi, del otro lado de la Dársena Sur. Ese triángulo de tierra creado como continuación de la primitiva Isla del Traginista es el que vio la luz con las diversas inauguraciones del nuevo puerto y sus cuatro diques.

Figura 2: Aquí podemos leer a los titulares de los diversos terrenos que ocupaban la Isla Demarchi y también la antigua lonja de tierra (Isla del Traginista).

Figura 3: En la foto están indicadas las referencias que hemos podido investigar y que nos van dando el conocimiento necesario de la zona en donde finalmente pudimos ubicar la cancha.
Fuente: Por Ricardo Mase, en colaboración con Osvaldo Gorgazzi y Patricio Nogueira. Miembros del CIHF.
Seguí descubriendo…
Tapa / Edición IV
