Casas centenarias, estilo británico y comunidades que luchan por preservar su identidad

Pag.11

Los 4 barrios ingleses más lindos de Buenos Aires: tienen más de 100 años y esconden una arquitectura única

Un recorrido por el Barrio Inglés de Caballito, Belgrano R, Colonia Sola en Barracas y Banfield. Estos barrios conservan la estética anglosajona que los distingue del resto de la ciudad.

Buenos Aires es conocida por su mezcla de estilos arquitectónicos, pero pocos saben que también tiene barrios con una fuerte influencia británica. Algunos conservan casas centenarias con ladrillos a la vista, chimeneas y tejados a dos aguas que parecen sacados de una postal europea.

A continuación, te mostramos los barrios ingleses más emblemáticos de la ciudad y el conurbano, con historia, patrimonio y mucha identidad.

¿Cuáles son los barrios que no te podes perder?

Caballito:
En medio del ritmo intenso de Caballito, se esconde un rincón casi secreto: el barrio inglés. Se trata de un conjunto de casas con estilo británico, jardines prolijos, techos de tejas y faroles antiguos. Un verdadero oasis urbano que contrasta con la densidad del barrio.

Este barrio se conoce como «Barrio Inglés de Caballito» y fue desarrollado entre las décadas de 1920 y 1930 por la firma Balfour. Está ubicado entre las calles Emilio Mitre, Valle, Del Barco Centenera y Rivadavia.

Las viviendas, pensadas como chalets suburbanos, fueron diseñadas para familias de clase media que buscaban un estilo de vida más apacible sin salir de la ciudad. La presencia de ladrillos a la vista, buhardillas, techos a dos aguas y rejas ornamentadas le da al conjunto un aire netamente británico.

Belgrano R:
Belgrano R, una de las zonas más exclusivas del barrio, conserva casas de estilo anglosajón construidas por los primeros trabajadores del ferrocarril. Sus calles arboladas y su calma invitan a recorrerlas a pie y descubrir detalles arquitectónicos únicos.

Este sector de Belgrano se empezó a consolidar a fines del siglo XIX, impulsado por la llegada del Ferrocarril Central Argentino, que conectaba con Rosario.

Muchas de las casas fueron levantadas por ingenieros y técnicos británicos, lo que explica su estética de suburbio londinense: ladrillos rojizos, ventanales amplios, jardines al frente y detalles en hierro forjado.

Las calles como Superí, La Pampa y Av. Melián aún conservan esta impronta, al igual que clubes sociales de fuerte influencia inglesa, como el Belgrano Athletic Club.

Colonia Sola:
Construido en 1889 por encargo del banquero británico George Drabble, este conjunto de 71 viviendas fue pensado para alojar a trabajadores del Ferrocarril del Sud. Hoy, Colonia Sola sobrevive como un barrio inglés deteriorado pero lleno de historia.

Ubicado en Barracas, en avenida Australia al 2700, conserva fachadas de ladrillo, chimeneas, columnas de madera y tejados a dos aguas. A pesar de su valor patrimonial, sus condiciones edilicias actuales preocupan a los vecinos por riesgo de derrumbe.

Este fue uno de los primeros conjuntos habitacionales planificados de estilo inglés en la ciudad, con viviendas de dos plantas, materiales importados y un diseño funcional adaptado al clima porteño.

El barrio llegó a tener una escuela, almacén y espacios verdes comunes. Fue declarado Área de Protección Histórica, aunque la falta de mantenimiento ha puesto en peligro su integridad arquitectónica.

Ubicado en Barracas, en avenida Australia al 2700, conserva fachadas de ladrillo, chimeneas, columnas de madera y tejados a dos aguas. A pesar de su valor patrimonial, sus condiciones edilicias actuales preocupan a los vecinos por riesgo de derrumbe.

Este fue uno de los primeros conjuntos habitacionales planificados de estilo inglés en la ciudad, con viviendas de dos plantas, materiales importados y un diseño funcional adaptado al clima porteño.

El barrio llegó a tener una escuela, almacén y espacios verdes comunes. Fue declarado Área de Protección Histórica, aunque la falta de mantenimiento ha puesto en peligro su integridad arquitectónica.

Banfield:
Banfield no solo tiene casas bajas de estilo inglés y calles adoquinadas: tiene una comunidad movilizada que lucha por preservar su identidad y patrimonio.

Organizaciones como Fuenteovejuna, Cultura Banfileña y la Junta de Estudios Históricos de Banfield trabajan para proteger el barrio de la especulación inmobiliaria.

Este barrio surgió a fines del siglo XIX, tras la inauguración de la estación de tren en 1873. Su nombre proviene de Edward Banfield, primer gerente del Ferrocarril del Sud.

La influencia inglesa está presente en sus casas tipo cottage, los clubes de rugby y cricket, y la antigua arquitectura ferroviaria. Muchas viviendas fueron construidas por empleados británicos del ferrocarril, siguiendo patrones de urbanización típicos del Reino Unido: calles en damero, jardines al frente y materiales nobles.

Hoy, Banfield es un símbolo de la herencia anglosajona en el sur del conurbano bonaerense.

Fuente: El Cronista

Seguí descubriendo…

  • 15.

    Volver al futuro: secretos y escenas perdidas

  • 13.

    Seis historias de Estación Quequén, el autor de uno de los golpes más impactantes de la historia del fútbol argentino

  • 3.

    El Santo Sudario de Turín bajo la lupa: una investigación aportó datos clave sobre su origen

  • 6.

    La isla escocesa que desafió al mundo: fue comprada por sus habitantes y vive sin conexión a la red eléctrica

  • 11.

    Los 4 barrios ingleses más lindos de Buenos Aires: tienen más de 100 años y esconden una arquitectura única

  • 25.

    Cuál es el origen del miedo al viernes 13

Tapa / Edición VII

Contenidos Especiales